Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

18.1.08

Sueños


La historia de la humanidad testimonia de la importancia que se le ha dado a los sueños a lo largo de las épocas.



Desde José interpretando el sueño del faraón en la biblia, que por suerte para él se cumplió. Los sueños constituyen un lugar de misterio , un enigma a descifrar, tal vez un mensaje del más allá o de nuestro propio lado oscuro, inconsciente o como quieran llamarlo.

Para S. Freud, padre del psicoanálisis los sueños constituyen una de las maneras en que lo inconsciente se manifiesta en la conciencia, muchas veces serían deseos reprimidos que buscan ver la luz. En ningún caso el sueño puede interpretarse de manera literal, ya que se trata de producciones simbólicas , lo que se ve no necesariamente es eso: ej: si sueño con una muerte no significa que efectivamente alguien va a morir.


A mi modo de ver estar atento a los propios sueños y si fuera posible, llevar un registro escrito de ellos es una bella manera de ir conectándose con un@ mismo. Volver a leerlos cada tanto puede ser muy revelador. Por supuesto que si además nos tomamos el trabajo de analizarlos será más enriquecedor.


A continuación describiré un método para analizar los propios sueños:

1- Tener cerca de la cama , a mano, un cuaderno o papel y lapicera.

2- Ni bien despertamos, antes de realizar movimiento alguno tratar de recordar el/los sueños.

3-Realizando el menor movimiento posible, tomar nota, aunque no podamos escribirlo completo, escribir palabras clave que nos facilitarán luego recordar mejor.

4-Escribirlo completo.

5- Ahora comienza el trabajo de análisis propiamente dicho: leemos lo escrito y le ponemos un título, siguiendo el ejemplo anterior : la muerte.

6-Describir de qué se trata el sueño en poquitas frases. Lo más general. El tema de que se trata.

7-Hacer una lista de los personajes, los objetos, las circunstancias, las sensaciones, los pensamientos. Cada cosa comunica algo. Tomo una por una y escribo a continuación lo que asocio con eso.

8- Dejamos lo anterior y volvemos al título y al tema: lo puedo vincular con algo de mi vida hoy?, con qué área de mi vida se conecta , qué me está diciendo de mi vida ahora? lo escribo.Traten de no racionalizar demasiado en esta parte. No ir a lo obvio, dejar que aparezcan nuevos significados.

9-Por último tratamos de hacer una síntesis de todo lo anterior.La pregunta rectora sería: ¿qué me dice este sueño para este momento de mi vida?

Nunca dejarlo totalmente cerrado a un significado. A lo largo de los días pueden ir apareciendo más significados que modifiquen lo anterior.

Hay gente que otorga valores fijos a ciertos símbolos, cuidado , un mismo símbolo por ej un reloj, no necesariamente significa los mismo para todos y atenti! tampoco es lo mismo para una mismo a lo largo del tiempo. Hay que volver a preguntarse, con la ingenuidad de quien nada sabe. Sin prejuicios. Hagan la prueba, disfruten. Y manden saludos tiernos de mi parte a sus almitas.




1.10.07

Humos que se despejan.


Hoy quería contarles algo acerca de mi actividad profesional, mejor dicho de un aspecto de ella.

Toda mi vida fui poco amiga del cigarrillo, ya que se habrán dado cuenta por mi post anterior que el humo no es lo más conveniente para alguien alérgico, en realidad no es conveniente para nadie, claro.

Pero desde que empecé a trabajar con fumadores o tabaquistas, con deseos de dejar de serlo pude comprenderlos más.

El punto determinante es entender que el tabaquismo es una adicción, es decir no es algo que se maneje a voluntad. Y la adicción a la nicotina es poderosísima. Se calcula que es aún más adictiva que la heroína.

Como toda adicción no tiene un sólo aspecto digamos no pasa todo por la química, sabemos que el cigarrillo es un objeto muy promovido por lo social, al menos en este país aún lo es. Las tabacaleras han hecho bien su trabajo por décadas y no es fácil sustraerse sobre todo en los primeros años de la adolescencia, que es cuando comienza la conducta adictiva.

Exige un trabajo muy detallado pero muy eficaz :la persona registra en qué momento prende su cigarrillo, es decir para qué lo hace, qué siente. etc. Es decir va tomando conciencia de su modalidad adictiva. A partir de allí va buscando alternativas para suplir o resolver la necesidad que genera al cigarrillo.

Todo el tratamiento es integrado porque como dije antes hay que tener en cuenta lo químico, lo psicológico y lo social.

Cuando termina cada grupo , porque sin el apoyo del mismo sería más difícil dejar de fumar, se observan cambios increíbles: no sólo mejora el aspecto general, sino que se despeja la percepción, la gente se da cuenta de cosas muy importantes en su vida, otros comienzan a tomar otras desiciones que venían posponiendo. A mí misma me ha sorprendido ver estas otras consecuencias muy positivas del hecho de dejar de fumar. Y renuevan mi confianza en la humanidad!!

16.9.07

Grosas

"Cuando sea grande" quiero ser como ellas(ver más abajo):






RITA LEVI-MONTALCINI (Turin-1909)
NEURÓLOGA, PREMIO NOBEL DE MEDICINA

Soy de familia judía, pero soy laica: abogo por los valores éticos sin esperar recompensas en otra vida.
Rita Levi Montalcini
Premio Nobel de Medicina

22/12/2005
- ¿Cómo celebrará sus 100 años?

- Ah, no sé si viviré, y además no me placen las celebraciones. ¡Lo que me
interesa y me da placer es lo que hago cada día!

- ¿Y qué hace?

- Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas
y sus países. Y sigo investigando, sigo pensando...

- No se jubila.

- ¡Jamás! ¡La jubilación está destruyendo cerebros! Mucha gente se jubila,
y se abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma.

- ¿Y cómo anda su cerebro?

- ¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones ni en
capacidad. Mañana vuelo a un congreso médico...

- Pero algún límite genético habrá...

- No. Mi cerebro pronto tendrá un siglo..., pero no conoce la senilidad.
El cuerpo se me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro!

- ¿Cómo lo hace?

- Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las
restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para
ello conviene estimularlas!

- Ayúdeme a hacerlo.

- Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se
degenerará.

- ¿Y viviré más años?

- Vivirá mejor los años que viva, que eso es lo interesante. La clave es
mantener curiosidades, empeños, tener pasiones...

- La suya fue la investigación científica...

- Sí, y sigue siéndolo.

- Descubrió cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso...

- Sí, en 1942: lo llamé nerve growth factor (NGF, factor de crecimiento
nervioso), y durante casi medio siglo estuvo en entredicho, ¡hasta que se
reconoció su validez y en 1986 me dieron por ello el premio Nobel!

- ¿Cómo fue que una chica italiana de los años veinte se convirtió en
neurocientífica?

- Desde niña tuve el empeño de estudiar. Mi padre quería casarme bien, que
fuese buena esposa, buena madre... Y yo me negué. Me planté y le confesé
que quería estudiar...

- Qué disgusto para papá, ¿no?

- Sí. Pero es que yo no tenía una infancia feliz: me sentía patito feo,
tonta y poca cosa... Mis hermanos mayores eran muy brillantes, y yo me
sentía tan inferior...

- Veo que convirtió eso en un estímulo...

- Me estimuló también el ejemplo del médico Albert Schweitzer, que estaba
en África para paliar la lepra. Deseé ayudar a los que sufren, ¡ése era mi
gran sueño...!

- Y lo ha hecho..., con su ciencia.

- Y, hoy, ayudando a niñas de África para que estudien. Luchemos contra la
enfermedad, sí, ¡pero todo mejorará si acaba la opresión de la mujer en
esos países islamistas...!

- La religión ¿frena el desarrollo cognitivo?

- Sí, la religión margina a la mujer frente al hombre, la aparta del
desarrollo cognitivo.

- ¿Existen diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer?

- Sólo en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones,
vinculadas al sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones
cognitivas, no hay diferencia alguna.

- ¿Por qué todavía hay pocas científicas?

- ¡No es así! ¡Muchos hallazgos científicos atribuidos a hombres los
hicieron en verdad sus hermanas, esposas e hijas!

- ¿De veras?

- No se admitía la inteligencia femenina, y la dejaban en la sombra. Hoy,
felizmente, hay más mujeres que hombres en la investigación científica:
¡las herederas de Hipatia!

- La sabia alejandrina del siglo IV...

- Ya no acabaremos asesinadas en la calle por monjes cristianos misóginos,
como ella. Desde luego, el mundo ha mejorado algo...

- Nadie ha intentado asesinarla a usted...

- Durante el fascismo, Mussolini quiso imitar a Hitler en la persecución
de judíos..., y tuve que ocultarme por un tiempo. Pero no dejé de
investigar: monté mi laboratorio en mi dormitorio... ¡y descubrí la
apoptosis, que es la muerte programada de las células!

- ¿Por qué hay tan alto porcentaje de judíos entre científicos e
intelectuales?

- La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden
prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos
entre los premios Nobel...

- ¿Cómo se explica usted la locura nazi?

- Hitler y Mussolini supieron hablar a las masas, en las que siempre
predomina el cerebro emocional sobre el neocortical, el intelectual.
¡Manejaron emociones, no razones!

- ¿Sucede eso ahora?

- ¿Por qué cree que en muchas escuelas de Estados Unidos se enseña el
creacionismo en vez del evolucionismo?

- ¿La ideología es emoción, es sinrazón?

- La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está
programado: son perfectos. ¡Nosotros, no! Y, al ser imperfectos, hemos
recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡discernir entre bien y mal es
el más alto grado de la evolución darwiniana!

- ¿Nunca se ha casado, no ha tenido hijos?

- No. Entré en la jungla del sistema nervioso ¡y quedé tan fascinada por
su belleza que decidí dedicarle todo mi tiempo, mi vida!

- ¿Lograremos un día curar el alzheimer, el parkinson, la demencia
senil...?

- Curar... Lo que lograremos será frenar, retrasar, minimizar todas esas
enfermedades.

- ¿Cuál es hoy su gran sueño?

- Que un día logremos utilizar al máximo la capacidad cognitiva de
nuestros cerebros.

- ¿Cuándo dejó de sentirse patito feo?

- ¡Aún sigo consciente de mis limitaciones!

- ¿Qué ha sido lo mejor de su vida?

- Ayudar a los demás.

- ¿Qué haría hoy si tuviese 20 años?

- ¡Pero si estoy haciéndolo!

LVD.-

Y como ella también:




Amelia tiene 95 años!! y un blog que se hizo famoso, la descubrí recién.

No son geniales??

3.4.07

El Fracaso, jajajajajaj

Ayer empecé un taller de Clown con Jesko, del Cirque Du Soleil, el nombre del taller es "El Fracaso", palabra tan temida en occidente, al menos en esta sociedad postmoderna.
Hete aquí que para un clown , o aspirante a serlo, es fundamental tolerar el fracaso, es más, debe disfrutar con él. Pues esa es LA condición para que la gente se ría!
En el fondo de nosotros (público) hay niños y niñas que se divierten mucho viendo a otro fracasar, por un lado nos identificamos, sabemos finalmente que no somos los únicos, qué alivio no?
Luego experimentamos cierto placer al ver que le pasa a otro y no a nosotros, al menos en ese momento.
Supongo que viendo al clown que no solo sobrevive al fracaso , sino que sale airoso y vuelve a intentarlo, nos alienta a que nosotros también lo hagamos. Después de todo la cosas dan trabajo, llevan su tiempo. porqué pretender que todo nos salga en el primer intento.
Aquí (si no fracaso en manejar la tecnología) pueden verlo a Jesko haciendo uno de sus números con un señor del público en "Saltimbanco".
Que lo disfruten, y ya saben: anímense a fracasar!



IUUUUUUUUPIIIIIIIIII!!!!!!!

27.3.07

Subitamente...


Súbitamente desperté y recordé.
Aquel beso que me diste, fue un beso nuevo, una revelación
Pero yo en ese momento no lo supe, yo estaba preocupada por algo
Que ya no recuerdo qué, pudo ser, más importante que aquel regalo
Que me diste.
Yo voy, y vengo, corro ,salto y trepo y llego exaltada
y distraída a tu encuentro
y en mi vértigo me pierdo tu beso. Yo estuve ahí, pero no.
Vos me esperás , paciente, sabio, con tus ojos profundos y cálidos
A que te vea. Te vea realmente.
Y baje de mi carrusel de colores y truenos.
Y te vea. Y te sienta.
Y yo me acuerdo , (mi cuerpo lo hace)
Unos días después, como si fuera un sueño.
Y voy recordando otros besos frescos, de estreno,
Que me regalaste con todo tu amor.
Dónde estaba yo?
Espero ansiosa nuestro próximo encuentro para sorprenderte
con mil besos nuevos y perfumados para vos.

18.3.07

Constelando


Continuando la búsqueda por conocer mi alma me encontré con un sistema terapéutico muy interesante, se llama " constelaciones familiares", el creador es Bert Hellinger, él postula que los sistemas humanos, familias, organizaciones, escuelas y otras, se rigen por ciertos criterios, que cuando son alterados surgen patologías.

El los llama "los órdenes del amor".

No es mi intención dar una clase sobre esto ya que apenas conozco del tema, sólo me interesa hacer una introducción para contar mi experiencia, que en definitiva, suele ser lo más importante.

Se reune un grupo de personas con una coordinación que es un profesional capacitado, y los que quieren hacen su "constelación", para ello hay que llevar un tema por resolver, a partir de allí esa persona elige representantes en el grupo que van a dar cuerpo a la puesta en imagen del sistema.

Luego lo que ocurre es mágico: las personas puestas en los lugares,las que ni siquiera conocen nada de la persona que constela, comienzan a dar información sobre cómo se sienten, se mueven hacia otros lugares, y la coordinadora comienza a traducir estas impresiones en claves de ese sistema , hipótesis sobre que pasa o pasó en esa familia por ej. y da las indicaciones para sanarlo.

El consultante mira desde afuera cómo va tomando cuerpo en los demás su propia historia, créanme que pone la piel de gallina! (o de pollo)

Así que después de estar todo un día viendo constelar unas ¡diez familias!, una puede llegar a una serie de conclusiones: en todas las familias hay problemas -he descubierto América ¿verdad?- los padres hacen lo que pueden y los hijos no siempre lo reconocen y agradecen; los padres no siempre habilitan y reconocen a sus hijos, sobre todo, si quedan atrapados en cosas no resueltas de sus propios padres, o duelos no resueltos; hay víctimas y victimarios, hay secretos, hay rebeldías y desafíos.

Es tan gráfico ver por ej. al hijo (al que representa al hijo) desesperado por que sus padres lo miren y estos, o uno de ellos mirando a un abuelo muerto. Así que lo que se busca es armar una nueva imagen sanadora de estas cosas.

Para liberar a los hijos de sostener a sus padres se convoca a los abuelos, porque son estos, aunque ya no existan en carne y hueso, los que deben respaldar y cuidar de ellos , de ese modo se libera a los jóvenes para que puedan conectarse con la vida, que debe continuar.

Se dicen frases que suelen ser muy reparadoras. Que van reparando lazos, de reconocimiento, de pedido de tal, de devolución de "paquetes" que no corresponden,y otras.

Luego se arma la nueva imágen final que el consultante debe grabar en su cerebro y que tendrá efectos no sólo en él , sino, y acá viene lo increíble en todo sus sistema!

Sí, algo invisible opera, y aunque su familia no sepa nada de lo que ocurrió se producen cambios.

Creer o reventar.

Foto:Flickr Manolinho Captura/Nasjil.

Más info acá

8.3.07

Y por casa cómo andamos?

Hoy no voy a hablar del día de la mujer, eso lo van a ver por todos lados.
Apoyo las campañas en contra de la violencia contra las mujeres y niñas. Es un horror y una realidad.
Pero quisiera ir un poco más allá.
Voy a hablar acerca de la violencia en general. Haré otra aclaración para que no se me acuse de desconectada ,etc.
Ya sé que los sistemas sociales injustos, la pobreza, la falta de trabajo promueven la violencia, sólo voy a referirme a un plano más micro, casi cotidiano de reproducción de la violencia en el que todos: hombres y mujeres somos responsables y víctimas a la vez.
Violencia no es sólo pegar, violar o matar. Hay violencias más sutiles.
Quisiera citar una autora argentina llamada Laura Gutman. Ella es terapeuta familiar y tiene una institución especializada en vínculo temprano mamá -bebé.
Me parece muy interesante como sintetiza la violencia: es cuando no hay lugar para el deseo de dos personas. Lo que se siente es: o yo o el otro.Siempre alguien pierde
Cuando nacemos necesitamos del vínculo con un adulto que nos permita sobrevivir (alimentarnos , arroparnos y mantenernos limpios ), pero que además nos haga sentir que estamos vivos y que eso además es motivo de alegría para alguien, es decir que alguien nos desea.
Las necesidades de un bebe son urgentes y grandes. NO siempre las madres están preparadas anímicamente para satisfacerlas , y esto es independiente de su edad, más bien depende de cual fue su experiencia con su propia madre.
A su vez debe haber un contexto: padre, familia, que sostega a la madre (económica y afectivamente) para que ella a su vez pueda atender al niño y despreocuparse de otras responsabilidades, al menos durante los primeros meses.
Cuando alguno de estos factores falla lo que puede ocurrir es que la madre puede sentir que este bebe le viene a sacar algo. Aclaro que esto no es conciente para la mayoría. También puede ser que el padre sienta que el hij@ le “roba” a su mujer. En ambos casos se intentará dejar afuera las necesidades del niño, que crecerá con importantes carencias afectivas y de grande reproducirá el sistema.
Quiero decir: la violencia parte de carencias básicas y tiende a reproducirse. Pasa de generación en generación. Y todos buscan recuperar “su” territorio (paraíso) perdido o que nunca se tuvo y nunca se dejó de anhelar.
¿Cuál es el remedio? NO tengo la receta, pero se me ocurre que partir de tomar conciencia de la propia violencia sería el primer paso.



Cuáles son las cosas que no tolero de los demás, porqué me exasperan?
Cuales son mis carencias?
Cómo puedo darme lo que no me dieron? En vez de seguir esperando que el mundo compense eso.
Cómo puedo dar, aún lo que no tuve?
Preguntas para seguir pensando.
Es muy fácil acusar a los demás. Así que cómo andamos por casa?

29.1.07

El comenzó a hablar


El comenzó a hablar, como lo hacía siempre todos los jueves puntualmente a las 16h.
Ella lo escuchaba, seria , concentrada.
Todo parecía seguir los pasos adecuados: él relataba su semana, ella lo escuchaba, luego le hacía preguntas intentando que él “reflexionara”, él contestaba deduciendo con su lógica rígida y predecible. Ella comenzaba a introducir comentarios, algo más inquietantes, qué el esquivaba astutamente como siempre, todos los jueves a las 16h.
Viendo que él permanecía inamovible, ella tentó al desaliento pero se repuso, no podía rendirse, este era un caso más de esos que conocía bien y ya le encontraría el punto de quiebre, la fisura por la cual “entrarle”, para que finalmente, él rendido , confesara sus sentimientos humanos, su fragilidad, su necesidad de caricias y mimos. Que por supuesto ella jamás le daría. Pero, que obviamente , era imprescindible, por su bien que él se expresara.
No es que no se hubiese sentido deseosa de mimarlo y hacerle “upa” como a los niños, pues ella sabía bien que en el fondo de todo adulto se esconde ese niño desvalido que alguna vez fue. Y que ,claro, ella también había sido , pero eso había sido hace mucho tiempo. Y además no era cuestión de pensar en sí misma , en este preciso instante cuando èl, la miraba esperando una respuesta seria , categórica, como solía ser, ella, a la hora de hacer una “devolución”.
Ella sintió calor, era previsible, a esta hora , siendo verano, por lo que se dispuso a prender el ventilador.
Mientras él seguía relatando esa interminable lista de actividades anodinas, que ya a esta altura saturaba su escucha, siendo, que en realidad ,ella esperaba algo más “sustancioso”, más “comprometido”. Aquello, absolutamente inesperado ocurrió, ella contuvo la respiración, jamás le había pasado y no figuraba en ningún manual, esperó, acaso él no se habría dado cuenta.
El fingió que no se daba cuenta, y siguió hablando. “Bien, prueba superada”, pensó ella. Pero ya no podía escucharlo: desde el fondo de su estómago la asaltó una carcajada fresca e ingenua , como manantial que brota , era irrefrenable. El intentó mantener la compostura y seguir hablando, pero ella no podía parar de reir.
Viendo que no era escuchado , tuvo que acogerse al tema inevitable :
-qué son, de afuera?
-risas
-ah, ya sé, arriba vive gatúbela….
-risas
-no, ya me dí cuenta, estuviste dándole duro a los almohadones…
Risas por doquier.
Ella rendida, optó por apagar el ventilador, no podía controlar su propio cuerpo, y era poco serio trabajar de esa manera. Las plumas no dejaban de volar y ella no podía explicarle de dónde provenían, ni qué hacían esas plumas en el consultorio.
-Terminó la sesión.

29.10.06

Bienvenidas al paraìso-La peli

He visto “Bienvenidas al paraíso” de Laurent Cantet

Una primera impresión, fuerte, anticipo de la larga e incansable determinación del director por angustiarnos, ya es verla a la Rampling vieja. Eso nada más ya es contundente. Al menos para mi.
Esto no pretende ser una critica de cine, apenas un cúmulo de opiniones e impresiones personales.
Ver a esas mujeres blancas, europeas, avejentadas y cachondas es heavy, no puedo negar cierta identificación, y una pregunta oscura: seré así dentro de 10 o 15 años?
Pero además vemos cómo ese deseo insatisfecho, esa vida vacía y solitaria, termina siendo casi mortal para los pobres jóvenes negros de Haití de los 70.
Estamos acaso frente al poder de la famosa “vagina asesina”, prototípica de las peores pesadillas fóbicas?
Sabemos que esas polarizaciones son demasiado simplistas mujer, vieja, adinerada, insatisfecha, proveniente de país civilizado, corrompe varón, joven, sensual, alegre, pobre de país caótico.
Si bien es interesante la denuncia del turismo sexual, hoy día tan vigente, (leer Plataforma de Hollohuec, genio total!) la idea de que sean mujeres y no varones las que degeneran es novedosa.
Pero volviendo a mis sensaciones, casi nauseosas , viendo como esas mujeres desesperan por la ternura casi infantil de un morocho bien provisto ,generan realmente un efecto patético.
¿Qué pasa con las mujeres cuando envejecemos?
¿qué será de mi cuando envejezca y los morochos argentinos (dios, si es que existe, los tenga eternamente en la gloria) ya no me digan groserías por las calles? Eh?
Acaso correré desesperada a por un negro joven que me apantalle?
Preguntas, al pasar, al borde de los 41.