1.10.07
Humos que se despejan.
Publicado por
Mireya
los
1.10.07
Etiquetas: adicciones, medios de comunicación, Psicología, salud, tabaquismo 28 comentarios
25.7.07
Perplejidad
Chicos de 13 años de una escuela de clase media del gran Buenos Aires “juegan” a aspirar el polvo resultante de un caramelo destrozado como si fueran “Líneas”, o a cortarse , pincharse o quemarse a ver quien aguanta más.
Chicas (también de clase media) de 15 años invitan a los muchachos u hombres que concurren a ese pub a sacarles de la boca (con la boca) cubitos de hielo en una danza muy provocativa.
Dos escenas que llegaron a mis oídos el mismo día . No podría decir que me horrorizan, se podría decir, ok , peor sería que efectivamente se droguen o prostituyan como lo hacen otros tantos niños y niñas en el mundo. Pero llama la atención la crudeza o literalidad de estos juegos, que me parece superan esa categoría ampliamente.
Ya no se trata sólo de un simulacro, casi se podría decir una preparación para esas conductas, porque suponen un cierto riesgo.
A esa edad, pertenecer al grupo es vital, y para permanecer hay que imitar o seguir al líder. El riesgo es quedar excluído o peor aún ser tomado como objeto de burlas.
Casi como una compensación llegó a mi ese mismo día el nombre de un libro: "Pedagogía del aburrido" de Corea-Lewkowicz ,por lo que pude leer (de manera fragmentada aún) intenta dar respuesta entre otros temas a este, el planteo es (simplificando muchísimo) que antes, cuando existía el Estado benefactor la escuela era formadora de subjetividades, al retirarse aquel , el lugar ha sido tomado por los medios masivos de comunicación, y la subjetividad que se busca moldear hoy en día es la de un consumidor. Con la consabida velocidad, conexión y acelere de la información de la que ya todos hemos oído hablar.
Así es que marcar el cuerpo en forma de tatuajes, piercings ,y los ejemplos antes citados actuarían más allá de las modas como una suerte de anclaje, en donde frente a tanta “fluidez” de información , tanta fugacidad, algo quede fijo, seguro y marcado en el propio cuerpo.
Publicado por
Mireya
los
25.7.07
Etiquetas: medios de comunicación, niñez, realidad 27 comentarios
16.5.07
Sujeta
Más allá de los sucesos de público conocimiento , los desaparecidos, la reducción de la industria nacional, la apertura a las importaciones, el comienzo de la destrucción y entrega del país. Mi pregunta va más lo personal, cómo me marcó a mi.
Era algo de lo que no tenía mucha conciencia y aún no tengo del todo claro.
Yo venía notando especialmente en ámbitos artísticos, la facilidad o la aparente facilidad de las generaciones más jóvenes a la hora de exprezarse, plasmar sus obras. Cómo si todo les fluyera mucho más facilmente o no se cuestionaran tanto a la hora de mostrar sus productos.
Tal vez estoy intentando justificar una dificultad personal desde una razón social. Tal vez, estoy cayendo en la idealización de la juventud.
Pero empecé a preguntarme si el hecho de haber pasado buena parte de mi infancia y adolescencia en ese contexto oscurantista, donde hasta la ropa estaba regulada, y todo era muy peligroso no terminó sembrando el miedo dentro mío de manera duradera, larvada, de efecto retardado en el tiempo, de modo que cada vez que deseo expresarme la dificultad es grande, yo diría es casi un pequeño parto.
En vez de canal de parto la criatura debe atravezar mis dudas, mis temores, mis ansiedades, mi autocensura. Pero todo esto de dónde salió?
Yo ví cómo los jóvenes que me precedieron desaparecieron , eran reprimidos, se ocultaban , reunirse era peligroso, la juventud estaba mal vista, ya, sólo por ser joven eras un subversivo en potencia.
Luego vino Malvinas y desde mi pupitre de un colegio retrógrado -sólo de mujeres -le escribía cartitas a los soldados que apenas tenían unos años más que yo y que murieron como perros de un experimento bizarro de un alcohólico al poder...
Es claro no?
Ahora que ya sé que soy "sujeta histórica" , me quedo más tranquila...
Pero la pelea interna sigue .
Mientras tanto, para crear , como dijo una amiga, habrá que hacer fuerza.
Publicado por
Mireya
los
16.5.07
Etiquetas: creatividad, medios de comunicación, mujeres, realidad 28 comentarios
30.3.07
Mujer moderna
hierro y una banana, por el potasio.
Y también una naranja, para la vitamina C. Y una taza
de té verde sin azúcar, para prevenir la diabetes.
Todos los días hay que tomarse dos litros de agua.
(Sí, y mearlos, que lleva como el doble del tiempo que
llevó tomárselos). Todos los días hay que tomarse un
Actimel o un Yakult para tener L.Cassei Defensis", que
nadie sabe qué mierda es, pero parece que si no te
mandás un millón y medio todos los días, entrás a ver
a la gente como borrosa.
Cada día una aspirina, para prevenir los
infartos. Y un vaso de vino tinto, para lo mismo.
Y otro de blanco, para el sistema nervioso. Y uno de
cerveza, que ya no me acuerdo para qué era.
Si te lo tomás todo junto, por más que te dé un
derrame ahí mismo, probablemente ni te enteres.
Todos los días hay que comer fibra. Mucha, muchísima
fibra, hasta que logres cagar un sweater.
Hay que hacer entre cuatro y seis comidas diarias,
livianas, sin olvidarte de masticar cien veces cada
bocado. Haciendo el cálculo, sólo en comer se te van
cinco horitas.
Ah, después de cada comida hay que lavarse los
dientes, o sea: después del Actimel los dientes,
después de la manzana los dientes, después de la
banana los dientes... y así mientras tengas dientes. Y
pasarte hilodental, masajeador de encías, buche con
Plax...
Mejor ampliá el baño y meté el equipo de música,
porque entre el agua, la fibra y los dientes, te vas a
pasar varias horas por día ahí adentro.
Hay que dormir ocho horas y trabajar otras ocho, más
las cinco que empleamos en comer, veintiuno.
Te quedan tres, siempre que no te agarre algún
piquete.
Según las estadísticas, vemos tres horas diarias de
televisión.
Bueno, ya no podés: todos los días hay que caminar por
lo menos media hora (Dato por experiencia: a los 15
minutos andá volviendo, si no la media hora se te hace
una).
Y hay que cuidar las amistades porque son como una
planta: hay que regarlas a diario. Y cuando te vas de
vacaciones también, supongo. Además, hay que estar
bien informado, así que hay que leer por lo menos dos
diarios, para contrastar la información.
Ah!, hay que tener sexo todos los días, pero sin caer
en la rutina: hay que ser innovador, creativo, renovar
la seducción. Eso lleva su tiempo. ¡Y ni qué hablar si
es sexo tántrico!! (Al respecto te recuerdo: después
de cada comida hay que cepillarse los dientes!)
También hay que hacerse tiempo para barrer, lavar la
ropa, los platos, y no te digo si tenés perro o
mascota... hijos?!
En fin: a mí la cuenta me da unas 29 horas diarias. La
única posibilidad que se me ocurre es hacer varias de
estas cosas a la vez, por ejemplo: te duchás con agua
fría y con la boca abierta, así mientras tomás agua,
salís del baño con el cepillo de dientes en la boca y
le vas haciendo el amor (tántrico) de parado a tu
pareja, que de paso mira la TV y te cuenta, mientras
barrés con una escoba metida en el culo. ¿Te quedó una
mano libre? Llamá a tus amigos. ¡Y a tus padres!!
Tomate el vino (después de llamar a tus padres te va a
hacer falta). El BioPuritas con la manzana te lo puede
dar tu pareja mientras se come la banana con el
Actimel, y mañana cambian. Y menos mal que ya
crecimos, porque si no nos tendríamos que clavar un
Danonino Extra Calcio todos los días. ¡Úuuuf!
Si te quedan 5 minutos, reenviale esto a algún amigo
mientras disfrutás de una cucharadita de Total
Magnesiano, que hace de bien... Y ahora te dejo porque
entre el yogur Activia, el medio pomelo, la cerveza,
el primer litro de agua y la tercera comida con fibra
del día, ya no sé qué me estoy haciendo pero necesito
un baño urgente.
Ah, ya que está aprovecho y me llevo el cepillo de
dientes....
Publicado por
Mireya
los
30.3.07
Etiquetas: ficción, humor, medios de comunicación, mujeres 24 comentarios
23.2.07
Qué es la realidad?
Publicado por
Mireya
los
23.2.07
Etiquetas: cultura, medios de comunicación, realidad 19 comentarios
29.10.06
Bienvenidas al paraìso-La peli
He visto “Bienvenidas al paraíso” de Laurent Cantet
Una primera impresión, fuerte, anticipo de la larga e incansable determinación del director por angustiarnos, ya es verla a la Rampling vieja. Eso nada más ya es contundente. Al menos para mi.
Esto no pretende ser una critica de cine, apenas un cúmulo de opiniones e impresiones personales.
Ver a esas mujeres blancas, europeas, avejentadas y cachondas es heavy, no puedo negar cierta identificación, y una pregunta oscura: seré así dentro de 10 o 15 años?
Pero además vemos cómo ese deseo insatisfecho, esa vida vacía y solitaria, termina siendo casi mortal para los pobres jóvenes negros de Haití de los 70.
Estamos acaso frente al poder de la famosa “vagina asesina”, prototípica de las peores pesadillas fóbicas?
Sabemos que esas polarizaciones son demasiado simplistas mujer, vieja, adinerada, insatisfecha, proveniente de país civilizado, corrompe varón, joven, sensual, alegre, pobre de país caótico.
Si bien es interesante la denuncia del turismo sexual, hoy día tan vigente, (leer Plataforma de Hollohuec, genio total!) la idea de que sean mujeres y no varones las que degeneran es novedosa.
Pero volviendo a mis sensaciones, casi nauseosas , viendo como esas mujeres desesperan por la ternura casi infantil de un morocho bien provisto ,generan realmente un efecto patético.
¿Qué pasa con las mujeres cuando envejecemos?
¿qué será de mi cuando envejezca y los morochos argentinos (dios, si es que existe, los tenga eternamente en la gloria) ya no me digan groserías por las calles? Eh?
Acaso correré desesperada a por un negro joven que me apantalle?
Preguntas, al pasar, al borde de los 41.
Publicado por
Mireya
los
29.10.06
Etiquetas: creatividad, cultura, medios de comunicación, mujeres, Psicología, sentimientos 1 comentarios