6.7.09
14.2.08
Despabílate amor
Publicado por
Mireya
los
14.2.08
Etiquetas: actitud, amor, realidad 14 comentarios
1.2.08
Fluir
Mi amigo Adolfo me pidió un post(clik aquì) para su blog, por lo que los invito a visitarlo. Si la frase "un cacho de cultura" les suena ,su blog es mucho más que eso.
Advertencia: no se atrevan a faltar ni un dìa porque el tipo es tan prolífico que puede subir varios post en un día.
Gracias Adolfo!!
Si el tema les interesa aquí hay un reportaje muy interesante al autor de ese artículo.
Mihaly Csikszentmihalyi
Publicado por
Mireya
los
1.2.08
Etiquetas: actitud, amor, humor, realidad, Reflexiones, sentimientos 5 comentarios
9.1.08
Miradas
Este fue el tema de la última reunión de supervisión de Hospisonrisas, el grupo de payasos de hospital, que superviso.
Retomando la temática de “Mi mensaje navideño” me gustaría profundizar un poco más en relación a la importancia de la mirada , ¿cómo miramos a los otros? , esto por supuesto va más allá del trabajo hospitalario, se extiende a la vida toda.
Miro al otro desde mis propios prejuicios, casi certezas, como la de ese médico, que ve a ese chico ya como un cadáver, y la otra pregunta, quizá más importante, es qué efecto tiene esa mirada en el otro, sobre todo tratándose de un niño enfermo.
Bert Hellinguer relata el caso de un señor mayor al que los médicos al operarlo descubren que su cáncer ya tenía tomado buena parte de su abdomen. Al salir del quirófano cuando se acerca la mujer para preguntarle al médico como estaba su marido le dijeron : “ su marido está bastante bien, lo único que necesita es un poco de cuidado, por lo demás nada en especial”. Este hombre al que los médicos no daban más que algunos meses de vida vivió 10 años más.
Seguramente esto hoy día sería improbable dado que por el temor a los juicios por mala praxis los médicos se cubren y dicen “ la verdad”. Pero es la verdad realmente?
No estoy proponiendo que neguemos la enfermedad, o que se mienta. Hay que ser cuidados y piadosos diría.
Sin llegar a estos extremos y volviendo al post mencionado antes, si yo miro al otro con amor y con buenas perspectivas, en general, es probable que algo de esto llegue realmente a surtir efecto. Si en vez de pensar al otro como un delincuente sin remedio lo veo desde sus posibilidades de ser humano con recursos para cambiar y hacer cosas buenas. O en vez de verlo como mi enemigo lo veo como un par.
En los niños, esto además se agrava por el hecho de que ellos viven como mandato este tipo de cosas, si los padres piensan que el niño se va a morir es probable que lo haga, ese pensamiento funciona como algo que no se puede desobedecer, aunque sea inconciente.
Su puede pensar una dimensión ética en esta cuestión , para los profesionales o terapeutas, más allá de lo que indiquen las estadísticas, puedo mirar a ese niño con posibilidades de supervivencia, y de una buena calidad de vida?
Les propongo este ejercicio: cada vez que miren a alguien por la calle, traten de descubrir que están pensando de él? Y si es un pensamiento negativo, cámbienlo por otro positivo.
Publicado por
Mireya
los
9.1.08
Etiquetas: clown, realidad, salud 29 comentarios
22.11.07
13 abuelas
Deseamos dedicar la primera página de nuestra web a dar a conocer al mundo de habla hispana la existencia del Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas
En Octubre de 2004 trece abuelas indígenas procedentes de diversos lugares del planeta se reunieron cerca de Nueva York. Asistieron allí en respuesta a las señales que indicaban que había llegado el momento anunciado en antiguas profecías comunes a todos sus pueblos. Estas profecías decían que llegaría un tiempo en que ellas serían llamadas a unirse para salvar a la Madre Tierra y todos sus hijos. En ese esperanzado encuentro ellas crearon el "Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indí-genas", cuyo manifiesto reproducimos a continuación:
"Somos 13 abuelas indígenas.
Venimos de la selva Amazónica, del Círculo Polar Ártico de Norte América, del gran bosque del noroeste americano, de las vastas planicies de Norte América, de los altiplanos de América Central, de las Blacks Hills del sur de Dakota, de las montañas de Oaxaca, del desierto del sudoeste de América, de las montañas del Tibet y de la selva de África Central.
Afirmando nuestras relaciones con la medicina tradicional y con las comunidades de todo el mundo, hemos sido reunidas por la visión común de formar una nueva alianza global.
Nosotras somos el "Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas". Nos hemos unido como una sola mujer en una alianza de oración, educación y sanación para la Madre Tierra. Trabajamos por todos sus habitantes y por todos los niños de las próximas siete generaciones.
Estamos profundamente horrorizadas por la destrucción sin precedente de la Madre Tierra, por la contaminación del aire, agua y suelo; por las atrocidades de la guerra, el azote global de la pobreza, la amenaza de las bombas nucleares, el derroche de la prevaleciente cultura del materialismo, las epidemias que amenazan la salud de los seres de la Tierra, la explotación de las medicinas indígenas, y la destrucción de nuestros modos de vida.
Nosotras, el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas, creemos que nuestras maneras pacíficas de gestión y modos ancestrales de oración y sanación son vitalmente necesarios hoy.
Nos hemos unido para nutrir, educar y formar a nuestros niños. Para defender la práctica de nuestras ceremonias y declarar públicamente nuestro derecho a usar nuestras plantas medicina-les libres de restricción legal. Nos hemos unido para proteger las tierras donde nuestras gentes viven y de la que dependen nuestras culturas, para salvaguardar la herencia colectiva de las medicinas tradicionales. En resumen, para defender la Tierra misma. Creemos que las enseñanzas de nuestros ancestros iluminarán el camino por este futuro incierto.
Nos unimos con todos aquellos que honran al Espíritu, con todos aquellos que trabajan y oran por nuestros niños, por la paz mundial, y por la sanación de la nuestra Madre Tierra.
Por todas nuestras relaciones."
Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas http://www.grandmotherscouncil.com/
http://www.sacredstudies.org/ - www.forthenext7generations.com
Contacta con la Arboleda de las hijas de Gaia
Aama Bombo - Tamang. Nepal
Margaret Behan - Arapaho/Cheyenne. Montana, USA
Rita Pitka Blumenstein - Yup'ik. Arctic Circle, USA
Julieta Casimiro - Mazatec. Huautla de Jimenez, Mexi-co
Maria Alice Campos Freire - Amazonian Rainforest, Brazil
Flordemayo - Mayan. Highlands of Central Amer-ica/ New Mexico
Tsering Dolma Gyaltong - Tibetan
Beatrice Long Visitor Holy Dance - Oglala Lakota. Black Hills, South Dakota, USA
Rita Long Visitor Holy Dance - Oglala Lakota. Black Hills, South Dakota, USA
Agnes Baker Pilgrim - Takelma Siletz. Grants Pass, Ore-gon, USA
Mona Polacca - Hopi/Havasupai/Tewa. Arizona
Bernadette Rebienot - Omyene. Gabon, Africa
Clara Shinobu Iura - Amazonian Rainforest, Brazil
Contacta con la Arboleda de las hijas de Gaia: Realización: Comunicación Digital
http://www.arboledadegaia.es/index.html
Publicado por
Mireya
los
22.11.07
Etiquetas: amor, calentamiento global, homenajes, realidad 18 comentarios
3.9.07
Cuál es la verdad?
Esto llegó a mi y me parece muy interesante, vale la pena tomarse un tiempo para verlo dura una horita.
Este video discute la tesis planteada por Al Gore en su película.
A mi personalmente me preocupa la conservación del medio ambiente , así que no estoy contra la ecología. Si me interesa "no comprar buzones" respecto de ciertas supuestas verdades.
El calentamiento global es una realidad y sus posibles consecuencias también ,lo que se discute es su causa.
Saquen sus propias conclusiones.
Les dejo el link :
http://video.google.com/videoplay?docid=-2393417164575039598&q=el+enga%C3%B1o+del+calentamiento+global&pr=goog-sl
El Gran Engaño del Calentamiento Global es un controvertido filme documental del Productor Televisivo Británico Martin Durkin, que argumenta contra la idea de que la actividad del hombre es la principal causa del Calentamiento Global. El filme muestra a científicos, economistas, políticos, escritores, y otros escépticos respecto del "consenso" científico en el tema del Calentamiento Global Antropogénico.
Publicado por
Mireya
los
3.9.07
Etiquetas: calentamiento global, realidad 15 comentarios
2.8.07
Pequeño hermano
Me encantó , así que quise compartirlo con Uds.
TRANSMISION IDEOLOGICA EN UN POPULAR PROGRAMA DE TELE
Pequeño Hermano
"Todas las semanas, millones de personas toman partido para excluir a
alguien", advierte el autor: son los espectadores de Gran Hermano, que, así,
serían llevados a "identificarse con el modelo de exclusión social
imperante".
Por Cesar Hazaki *
El programa de televisión Gran Hermano -exitoso en gran parte del mundo-
gira en torno del eje inclusión/exclusión: los participantes son votados
para quedar o salir expulsados. El formato se ha extendido a otros programas
como Cuestión de peso, donde los participantes deben adelgazar semana a
semana y el que no cumple queda afuera, en otros donde se trata de conseguir
pareja o de bailar en busca de un sueño del que casi todos quedarán
excluidos. En el orbe, semana a semana, en eventos televisivos, millones de
personas toman partido para excluir a alguien. Lo notable es que el eje
inclusión/exclusión propugna una identificación con el modelo social
imperante.
Suele insistirse en que el discurso político ha decaído, que ya no produce
efectos aglutinantes, apasionados en los ciudadanos; que hay un divorcio
entre la población y la política. Sin embargo, la aceptación de la ideología
predominante no se establece sólo de manera directa: muchas veces las
propuestas mediáticas, sobre todo esas que hacen estallar pasiones masivas,
hablan para y por los poderosos. Nos hacen ver lo que necesitan imponer en
el día a día en la cultura del sometimiento.
Los exitosos Gran Hermano, con su eje en el par inclusión/exclusión, ponen
en evidencia el darwinismo social con el que el poder procura someter a los
excluidos y amenazar a los incluidos. El modelo social se hace
entretenimiento masivo. Este proyecto de supervivencia del más apto abreva
en las ideas de Malthus y Herbert Spencer, quien, en el siglo XIX, sostuvo:
"Me limito a desarrollar las opiniones del señor Darwin relacionadas con la
raza humana. Sólo aquellos que progresan llegan finalmente a sobrevivir y
son los seleccionados de su generación". Una clara división entre winners y
losers, que establece como premio la inclusión social para los primeros y la
desaparición de la vida comunitaria para los segundos.
¿Qué hace el público cuando asume un rol protagónico en la exclusión, cuando
decide que una persona debe ser expulsada? Por de pronto, su "voto" lo
constituye como consumidor: él debe pagar por su elección. En su
subjetividad, se dan identificaciones que lo llevan a ser parte del
proyecto. En éste, hay un adentro y un afuera. Y el consumidor-votante actúa
con pasión: "Vos quedás afuera y yo, entre muchos miles, lo decido". Pero el
que quede afuera estará allí por sus propias dificultades o limitaciones. El
drama de la exclusión social se transforma así en una ordalía, una aventura:
cada participante podría torcer ese destino si acertara con las actitudes
adaptativas correctas. La transparencia de la exclusión mediática solicita
explicar en forma exhaustiva, sesuda, las razones, los pecados que cometió
el que queda afuera. Se lo echa porque no merece estar en esa comunidad. Es
un inadaptado social, un perdedor.
En los noventa, el neoliberalismo necesitaba una ciudadanía que aceptara el
desguazamiento del Estado y los índices de desocupación en alarmante aumento
que vendrían. Se trataba de preparar a los ciudadanos para que no se
indignaran ante la desigualdad creciente. El miedo a la desocupación fue el
eje del sometimiento social. La televisión aportó lo suyo. Mientras los
padres eran ganados por Grondona y Neustadt, hubo una propuesta dirigida
especialmente a los jóvenes: los bloopers -también una moda mundial
entonces-. Se trataba de disfrutar con un humor que sólo era una expansión
sin límite del sadismo dirigido contra el débil. Para el poder era necesario
un tipo de humor que reiteraba la celada a un inocente, un castigo que la
víctima no sabía por qué debía recibir; y la traición era realizada por
amigos. Había un correlato entre ese espectáculo y el proceso neoliberal que
propugnaba la ruptura de todo tipo de lazo solidario para realizar, sin
costo, la exclusión social que el capitalismo necesitaba. Si durante la
dictadura militar, la fórmula que sintonizaba con el poder era "Algo habrán
hecho", ahora "Es una jodita para Tinelli": se trataba de reírse de la
desgracia ajena. Aquella frase paradigmática justificaba la crueldad más
terrible, dirigida hacia una sola persona y que contenía en sí los
estereotipos del machismo. Con ese plafond, el menemismo completó el trabajo
que la dictadura había dejado sin terminar.
Las transformaciones tecnológicas permitieron que los espectadores hayan
dejado atrás la pasividad ante la pantalla que dominaba la inicial cultura
televisiva. Hoy la velocidad e inmediatez de la comunicación necesita que el
espectador sea un actor (de reparto) imprescindible en los medios. Pero las
políticas de seducción que desarrollan los medios hacen jugar, en el
entretenimiento, fenómenos masivos que son parte de las políticas
neoliberales.
Gala de exclusión social
Tomemos por caso la "velada de gala" de Gran Hermano: históricamente, se
trató de un tipo de reunión de las clases dominantes; retrotrae a lugares
exclusivos y de selectivo acceso. Smoking, frac, vestidos largos; brillo y
riqueza. La fiesta era a puertas cerradas, y el pueblo, "la chusma", sólo
podía ver entrar o salir a los elegidos, comentar quién venía con quién,
admirar sus joyas, tomar partido por alguno, rechazar a otro. Recogiendo esa
tradición aristocrática, la partida de uno de los participantes se concreta
en una "velada de gala". El televidente que, por teléfono o por mail,
excluye a alguien, se cree un partícipe más de la velada de gala. Así el
proceso de identificación ha realizado todo el camino que el poder requiere.
El televidente ha sido cooptado por la ideología del poderoso. Al votar (con
más pasión que en una elección de diputados), está identificada con un
modelo que banaliza la exclusión social. Por vía del entretenimiento, se ha
identificado con el agresor. La seducción del poderoso ya está en sus deseos
y en sus actos. Acepta las reglas del juego, que lo llevan a aceptar y
banalizar la injusticia social. Este circuito subjetivo va sumando
voluntades para que la sociedad civil se incline hacia la aceptación
creciente de la resignación.
Dado el contexto mundial de segregación, superpoblación y desempleo
creciente, ¿por qué muchas sociedades que, en otros momentos históricos,
rechazaron la injusticia y la exclusión, hoy asumen estos costos sociales
sin mayor dificultad? Christophe Dejours, en La banalización de la
injusticia social (ed. Topía), dice: "En 1980, frente a la creciente crisis
del empleo, los analistas políticos franceses preveían que el número de
desocupados no podría tolerar un índice del 4 por ciento de la población
económicamente activa sin que surgiese una crisis política de envergadura,
con disturbios sociales y movimientos de carácter insurreccional capaces de
desestabilizar al Estado y la sociedad en su conjunto. Ocurría, en esos
años, lo mismo en Japón: los analistas políticos preveían que la sociedad
japonesa no podría asimilar, ni política ni socialmente, una tasa de
desempleo superior al 4 por ciento. Los franceses, como la mayoría de las
sociedades del denominado Primer Mundo, pueden soportar hoy sin graves
conflictos un 13 por ciento o más de su población desocupada". Sigue
Dejours: "Hay en Francia un cambio cualitativo de la sociedad en su conjunto
que implica una atenuación de las reacciones de indignación, cólera y la
justicia. Atenuación paralela al surgimiento de reacciones de reserva, duda
y perplejidad o franca indiferencia, junto con una tolerancia colectiva a la
inacción y una resignación frente a la injusticia y al sufrimiento del otro".
Parafraseando a Dejours, podemos decir que esos programas son una
preparación psicológica para soportar la infelicidad y colaboran en anular
cualquier acción contestaria. Jugar a ser verdugo del que se ganó su
ejecución es incorporarse a la banalización del mal, eje de las políticas
del darwinismo social; es agregarse a los que resuelven sin dolor ni
indignación cuánta gente debe quedar afuera de la distribución de bienes
materiales y simbólicos. Las audiencias, al votar en la velada de gala,
actúan las razones del exterminio. Claro que, para el poder, la mayoría de
los televidentes son tan prescindibles como los expulsados.
* Extractado del artículo "La ordalía mediática de la exclusión", que
aparecerá en el próximo número de la revista Topía. Psicoanálisis, sociedad
y cultura.
--------------------------------------------------------------
Publicado por
Mireya
los
2.8.07
Etiquetas: ficción, realidad, sentimientos 16 comentarios
25.7.07
Perplejidad
Chicos de 13 años de una escuela de clase media del gran Buenos Aires “juegan” a aspirar el polvo resultante de un caramelo destrozado como si fueran “Líneas”, o a cortarse , pincharse o quemarse a ver quien aguanta más.
Chicas (también de clase media) de 15 años invitan a los muchachos u hombres que concurren a ese pub a sacarles de la boca (con la boca) cubitos de hielo en una danza muy provocativa.
Dos escenas que llegaron a mis oídos el mismo día . No podría decir que me horrorizan, se podría decir, ok , peor sería que efectivamente se droguen o prostituyan como lo hacen otros tantos niños y niñas en el mundo. Pero llama la atención la crudeza o literalidad de estos juegos, que me parece superan esa categoría ampliamente.
Ya no se trata sólo de un simulacro, casi se podría decir una preparación para esas conductas, porque suponen un cierto riesgo.
A esa edad, pertenecer al grupo es vital, y para permanecer hay que imitar o seguir al líder. El riesgo es quedar excluído o peor aún ser tomado como objeto de burlas.
Casi como una compensación llegó a mi ese mismo día el nombre de un libro: "Pedagogía del aburrido" de Corea-Lewkowicz ,por lo que pude leer (de manera fragmentada aún) intenta dar respuesta entre otros temas a este, el planteo es (simplificando muchísimo) que antes, cuando existía el Estado benefactor la escuela era formadora de subjetividades, al retirarse aquel , el lugar ha sido tomado por los medios masivos de comunicación, y la subjetividad que se busca moldear hoy en día es la de un consumidor. Con la consabida velocidad, conexión y acelere de la información de la que ya todos hemos oído hablar.
Así es que marcar el cuerpo en forma de tatuajes, piercings ,y los ejemplos antes citados actuarían más allá de las modas como una suerte de anclaje, en donde frente a tanta “fluidez” de información , tanta fugacidad, algo quede fijo, seguro y marcado en el propio cuerpo.
Publicado por
Mireya
los
25.7.07
Etiquetas: medios de comunicación, niñez, realidad 27 comentarios
11.7.07
Nevó
Todo llega finalmente,
aún lo impensado
nieve en Buenos Aires
música en mi blog.
Gracias Aire por ayudarme a lograrlo.
Una síntesis inusitada.
Publicado por
Mireya
los
11.7.07
Etiquetas: realidad 15 comentarios
1.7.07
Paseando a Juana
Todo este preámbulo venía a cuento de que, como no tengo miedo, salgo a pasear a Juana, mi perra, a altas horas de la noche si así lo requiere la ocasión, la perra no tiene la culpa de mis caprichosos horarios, así que me hago cargo de mi responsabilidad de ama y la saco a pasear.
Así es que voy tomando conocimiento de otras realidades que pueblan el vecindario.
Así por ejemplo descubrí que un almacén multirubro también vende droga, permanece con la luz encendida hasta altas horas de la noche y se ven entrar jóvenes, que salen rápidamente sin paquetes de mercadería visible.
A una cuadra de allí conocí a un policía macanudo que me hizo chistes en torno de la nueva capita de Juana, que por un descuido mío resulto ser del mismo color que el de la policía,( pero ella no es perro policía , ni yo botona). Así que le sugerí que reclame el relleno de corderito que el chaleco de Juana detenta y el de él no.
Hay un señor, que siempre viste traje, supongo que vive en la calle, si bien trata de lucir prolijo hay cosas que no pueden disimularse. Ayer por la mañana lo ví dirigirse con una bolsa de nylon y me pregunté hacia dónde iría, más adelante pasé por allí con mi peluda compañera y vi que en la bolsa llevaba pan para repartir a las palomas. Me emocionó, no creo que él tenga comida muy buena, por lo que su gesto abrió mi corazón.
En esa esquina, muy temprano en la mañana, vi un bulto en la vereda, era un grupo de chicos que suelen limpiar los parabrisas de los autos, durmiendo todos juntos en el piso tapados por la misma frazada. Y es que hay mucha gente durmiendo en la calle.
Usan bolsas de consorcio negras de esas grandes, para protegerse del frío y suelen dormir en grupos supongo que para conservar el calor.
Juana mira cada uno de esos bultos-grupos humanos con mucha curiosidad.
Quiero aclarar que no vivo en un barrio marginal, y todo lo que veo me preocupa, aunque se que no es nuevo.
No estoy haciendo un pedido de que los saquen de mi vista, como supongo que hará nuestro próximo jefe de gobierno. Sólo describo lo que veo.
Por supuesto están los cartoneros , que son admirables, es impresionante el trabajo que hacen , revisando bolsa por bolsa. Quién se va a ocupar del reciclado cuando el bigotudo les eche flit?
A mi siempre me da mucha curiosidad ver que es lo que tira la gente a la basura. Pero sólo miro de reojo. Si tuviera una casa más grande supongo que juntaría algunas cosas.
Muebles para reciclar, objeto raros…tengo una oscura vocación de ciruja.
Juana registra todo, cada olor, cada objeto, cada persona, cada perro, cada sonido, y yo le voy siguiendo el rastro ampliando los límites de mi asombro, la indignación y la impotencia.
Publicado por
Mireya
los
1.7.07
Etiquetas: Juana, niñez, realidad, sentimientos 19 comentarios
25.6.07
Mi Buenos Aires vendida.
que se dejen llevar por las apariencias
hace mucho que el lobo se disfraza
Un tipo macanudo atractivo exitoso
a su lado una buena chica, honesta, trabajadora
pobre, tuvo mala suerte y quedó impedida
ojalá que me equivoque
ojalá sea sólo prejuicio
Ojalá no tengamos que llorarte
como hoy te lloro de bronca
impedida aunque sin silla
impotente , mi querida
Buenos Aires...
Mireya
RENACIENDO
Música: Astor Piazzolla Letra: Horacio Ferrer
Renaceré en Buenos Aires
en otra tarde de Junio,
con estas ganas tremendas
de querer y de vivir.
Renaceré fatalmente,
será el año tres mil uno y
habrá un domingo de otoño
por la plaza San Martín.
Le ladrarán a mi sombra
los perritos vagabundos,
con mi modesto equipaje
llegaré del Más Allá,
y arrodillado en mi Río de la Plata
lindo y sucio,
me amasaré otro incansable
corazón de barro y sal.
Y vendrán tres lustra botas,
tres payasos y tres brujos,
mis inmortales compinches
gritándome "¡Fuerza, che,nacé,
nacé, dale pibe, metéle hermano,
que es duro,pero muy bueno
el oficio de morir y renacer!
"Renaceré, renaceré, renaceré,
y una gran voz extraterrestre
me dará la fuerza antigua
y dolorosa de la Fe,para volver,
para creer, para luchar.
Tendré un clavel de otro
planeta en el ojal,
porque si nadie ha renacido,
¡yo podré!
Mi Buenos Aires siglo treinta y uno.
Aclaración : post inspirado en las recientes elecciones para nuevo jefe del gobierno de la ciudad.
Publicado por
Mireya
los
25.6.07
Etiquetas: realidad, sentimientos 20 comentarios
17.6.07
Los nadies
Sueñan las pulgas con comprarse un perro
Y sueñan los nadies con salir de pobres
Que algún día llueva la buena suerte
Los nadies, los hijos de nadie,
los dueños de nada
los nadies, los ningunos, los ninguneados
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos,
superrequete jodidos ,que no son aunque sean.
Que no hablan idiomas ,sino “dialectos.”
Que no profesan religiones sino “supersticiones.”
Que no hacen arte sino “artesanía”.
Que no practican cultura sino “folklore”.
Que no son seres humanos sino “recursos humanos”.
Que no tienen cara sino brazos.
Que no tienen nombre sino número.
Que no figuran en la historia universal .
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies que cuestan menos que la bala que los mata.
Publicado por
Mireya
los
17.6.07
Etiquetas: realidad 23 comentarios
16.5.07
Sujeta
Más allá de los sucesos de público conocimiento , los desaparecidos, la reducción de la industria nacional, la apertura a las importaciones, el comienzo de la destrucción y entrega del país. Mi pregunta va más lo personal, cómo me marcó a mi.
Era algo de lo que no tenía mucha conciencia y aún no tengo del todo claro.
Yo venía notando especialmente en ámbitos artísticos, la facilidad o la aparente facilidad de las generaciones más jóvenes a la hora de exprezarse, plasmar sus obras. Cómo si todo les fluyera mucho más facilmente o no se cuestionaran tanto a la hora de mostrar sus productos.
Tal vez estoy intentando justificar una dificultad personal desde una razón social. Tal vez, estoy cayendo en la idealización de la juventud.
Pero empecé a preguntarme si el hecho de haber pasado buena parte de mi infancia y adolescencia en ese contexto oscurantista, donde hasta la ropa estaba regulada, y todo era muy peligroso no terminó sembrando el miedo dentro mío de manera duradera, larvada, de efecto retardado en el tiempo, de modo que cada vez que deseo expresarme la dificultad es grande, yo diría es casi un pequeño parto.
En vez de canal de parto la criatura debe atravezar mis dudas, mis temores, mis ansiedades, mi autocensura. Pero todo esto de dónde salió?
Yo ví cómo los jóvenes que me precedieron desaparecieron , eran reprimidos, se ocultaban , reunirse era peligroso, la juventud estaba mal vista, ya, sólo por ser joven eras un subversivo en potencia.
Luego vino Malvinas y desde mi pupitre de un colegio retrógrado -sólo de mujeres -le escribía cartitas a los soldados que apenas tenían unos años más que yo y que murieron como perros de un experimento bizarro de un alcohólico al poder...
Es claro no?
Ahora que ya sé que soy "sujeta histórica" , me quedo más tranquila...
Pero la pelea interna sigue .
Mientras tanto, para crear , como dijo una amiga, habrá que hacer fuerza.
Publicado por
Mireya
los
16.5.07
Etiquetas: creatividad, medios de comunicación, mujeres, realidad 28 comentarios
8.4.07
Carlos
Mex Urtizberea -El lector primario
Pegarle a un maestro
Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe
hablar correctamente.
Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.
Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario.
Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.
Lo saben sus padres.
Lo saben sus abuelos.
Lo sabe el tutor o encargado.
Lo saben los que no tienen estudios completos.
Lo sabe el repetidor.Lo sabe el de mala conducta.
Lo sabe el que falta siempre.
Lo sabe el rateado.Lo sabe el bochado.Lo sabe hasta un analfabeto.
No se le pega a un maestro.
No se le puede pegar a un maestro.A los maestros no se les pega.
Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben
los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados,
sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores.
Son unos burros.No saben lo más primario.
Lo que saben es matar a un maestro.
Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.
Lo que saben es golpearlos con un palo.
Lo que saben es dispararles balas de goma.
A los maestros.A maestros.
Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.
Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.
Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.
Pero no se le puede pegar a un maestro.
No se le pega a un maestro.
A los maestros no se les pega.
Y no lo saben porque son unos burros.
Y si no lo saben que lo aprendan.
Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.
Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.
Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe,
se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida;
ellos y los que los sucedan, ellos y los demás
gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los
sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis,
de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados,
los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados,
con o sin estudios completos:
Que no se le pega a un maestro.No se le puede pegar a un maestro.
No debo pegarle a un maestro.A los maestros no se les pega.
Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan,
resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención
y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.
Por Mex Urtizberea Para LA NACION
(Podés copiar y postear , sólo te pido que cites este blog, gracias)
Publicado por
Mireya
los
8.4.07
Etiquetas: niñez, realidad, sentimientos 32 comentarios
1.4.07
Ojo con el actimel
Atento a que en el post anterior mencioné (no dejes de leerlo) varios productos entre ellos el Actimel ,(en Argentina hay una campaña importante ahora) aprovecho para mandar esto que recibí hace poco ,me parece importante. Por otra fuente me han confirmado esta información. Cada uno que tome sus desiciones.
El ACTIMEL provee al organismo una sustancia llamada L.CASEI . Esta sustancia es generada normalmente por el 98% de los organismos, pero cuando se le suministra externamente por un tiempo prolongado, el cuerpo deja de elaborarla y paulatinamente "olvida" que debe hacerlo y cómo hacerlo, sobre todo en personas menores a 14 años.En realidad, surgió como un medicamento para esas pocas personas que no lo elaboraban, pero ese universo era tan pequeño que el medicamento resultó no rentable; para hacerlo rentable se vendió su patente a empresas alimenticias.La Secretaría de Salud obligó a ACTIMEL ( La Serenísima ) a indicar en su publicidad que el producto no debe consumirse por un tiempo prolongado; y cumplieron, pero en una forma tan sutil que ningún consumidor lo percibe (p.ej. "desafío actimel:consumalo durante 14 días" o "haga de agosto su actimes").Si una madre decide completar la dieta con ACTIMEL, no percibe ningún aviso sobre su inconveniencia y no ve que puede estar haciendo un daño importante a futuro a causa de las manipulaciones publicitarias para impulsar los negocios.ES BUENO SABER PARA PODER ESTAR PREVENIDO, NO TODO LO QUE SE VENDE EN EL MERCADO ES SALUDABLE TENELO EN CUENTA . NO HAY NADA MEJOR QUE UNA DIETA EQUILIBRADA CON PRODUCTOS NATURALES
Publicado por
Mireya
los
1.4.07
Etiquetas: realidad, salud 8 comentarios
8.3.07
Y por casa cómo andamos?
Hoy no voy a hablar del día de la mujer, eso lo van a ver por todos lados.
Apoyo las campañas en contra de la violencia contra las mujeres y niñas. Es un horror y una realidad.
Pero quisiera ir un poco más allá.
Voy a hablar acerca de la violencia en general. Haré otra aclaración para que no se me acuse de desconectada ,etc.
Ya sé que los sistemas sociales injustos, la pobreza, la falta de trabajo promueven la violencia, sólo voy a referirme a un plano más micro, casi cotidiano de reproducción de la violencia en el que todos: hombres y mujeres somos responsables y víctimas a la vez.
Violencia no es sólo pegar, violar o matar. Hay violencias más sutiles.
Quisiera citar una autora argentina llamada Laura Gutman. Ella es terapeuta familiar y tiene una institución especializada en vínculo temprano mamá -bebé.
Me parece muy interesante como sintetiza la violencia: es cuando no hay lugar para el deseo de dos personas. Lo que se siente es: o yo o el otro.Siempre alguien pierde
Cuando nacemos necesitamos del vínculo con un adulto que nos permita sobrevivir (alimentarnos , arroparnos y mantenernos limpios ), pero que además nos haga sentir que estamos vivos y que eso además es motivo de alegría para alguien, es decir que alguien nos desea.
Las necesidades de un bebe son urgentes y grandes. NO siempre las madres están preparadas anímicamente para satisfacerlas , y esto es independiente de su edad, más bien depende de cual fue su experiencia con su propia madre.
A su vez debe haber un contexto: padre, familia, que sostega a la madre (económica y afectivamente) para que ella a su vez pueda atender al niño y despreocuparse de otras responsabilidades, al menos durante los primeros meses.
Cuando alguno de estos factores falla lo que puede ocurrir es que la madre puede sentir que este bebe le viene a sacar algo. Aclaro que esto no es conciente para la mayoría. También puede ser que el padre sienta que el hij@ le “roba” a su mujer. En ambos casos se intentará dejar afuera las necesidades del niño, que crecerá con importantes carencias afectivas y de grande reproducirá el sistema.
Quiero decir: la violencia parte de carencias básicas y tiende a reproducirse. Pasa de generación en generación. Y todos buscan recuperar “su” territorio (paraíso) perdido o que nunca se tuvo y nunca se dejó de anhelar.
¿Cuál es el remedio? NO tengo la receta, pero se me ocurre que partir de tomar conciencia de la propia violencia sería el primer paso.
Cuáles son las cosas que no tolero de los demás, porqué me exasperan?
Cuales son mis carencias?
Cómo puedo darme lo que no me dieron? En vez de seguir esperando que el mundo compense eso.
Cómo puedo dar, aún lo que no tuve?
Preguntas para seguir pensando.
Es muy fácil acusar a los demás. Así que cómo andamos por casa?
Publicado por
Mireya
los
8.3.07
Etiquetas: niñez, Psicología, realidad, sentimientos 26 comentarios
23.2.07
Qué es la realidad?
Publicado por
Mireya
los
23.2.07
Etiquetas: cultura, medios de comunicación, realidad 19 comentarios
13.2.07
Ajó
UUUHHH, mire quién viene ahí: el cartoneeero, pero qué hermoso carrito,
UY cuidado bebé, no vaya a pisar esa caquita de perro!!
Vamos a dejar pasar a ese señor viejito que viene con su bastón.
Lindo el nene, ajó, ajó.
Publicado por
Mireya
los
13.2.07
Etiquetas: humor, niñez, realidad 12 comentarios
12.12.06
Ay por los niños
Estos días de tórrido calor en la ciudad parecen aumentar mi sensibilidad o mi lupa para ver ciertas cosas que antes tal vez pasaban de largo, en especial con los niños:
Escena 1: en el colectivo (bus) una mamá jovèn con su niño pequeño, tendrá 2 cuanto mucho 3 aún no sabe hablar bien ,él a upa suya sentado, ella coloca su boleto en la malla del reloj, él acomoda sus bracitos sobre los de ella, ella retira sus brazos para ocuparse del boleto, él vuelve a apoyarlos sobre los de ella, ella nuevamente los retira con diferentes excusas, finalmente él toma el boleto y comienza a jugar , ella lo reta.
Escena 2: niña de 6 aprox. arrastra su mochila por la calle con su guardapolvo, hace calor ,está cansada, la madre camina delante, la niña llora, le grita algo a la madre, esta le devuelve una cachetada.
Escena 3: (a los pocos metros) madre obesa, lleva de la mano a su niño de más o menos 5 , él niño protesta, "mà me pica, me duele",en relaciòn a la presión de su mano e intenta zafarse. La madre no lo mira, sigue caminando.
Sé que son recortes parciales, y desconozco "la interna" de las relaciones, pero si puedo observar la intolerancia de estas madres , no puedo dejar de preguntarme , qué nos pasa como sociedad, no puedo culpar a las mujeres, esto es parte de un problema mayor, pero lo que pone la piel de gallina es que pasará con estos niños el día de mañana.
Pequeñas violencias cotidianas, sutiles, casi invisibles, porqué nos cuesta tanto aceptarnos, porqué les exigimos tanto a los niños. Porqué nos tenemos tan poca paciencia.
Publicado por
Mireya
los
12.12.06
Etiquetas: niñez, realidad, Reflexiones 11 comentarios
29.11.06
Ese...espíritu navideño
Y llegó fin de año señoras y señores, sin demasiado alarde, medio de improviso.
Cómo que estamos a fin de noviembre? , a mi nadie me avisó.Ya las vidrieras lucen sus benditos arbolitos,es increíble: he visto arbolitos de 20cm, ¿qué son bonsai navideños?
No, es demasiado fuerte, no estoy preparada, es más: falta una semana para mi cumple, aún no sé que haré,es demasiado para procesar, el cumple, las fiestas...dónde pasarlas, de que manera que sea lo menos peor?
Las vacaciones! eso está muy lejos aún, ni idea , mi cuerpo no registra el tiempo de la manera convencional.
Todo está terminando , cerrando, muestras de fin de año, cierres, balances, " encontrarnos antes de fin de año", como si se acabara el mundo!
NO, de ninguna manera estoy lista, no lo acepto,apenas acabo de aprestar la ropa de verano y aún hay días de frío, qué ocurre? es que acaso no me adapto a la realidad?
Es que experimento una regresión y como los niños el tiempo tiene otra dimensión?
Acaso debo cambiar de analista, o debo dejar terapia?
Tal vez sea solo cuestion de vacaciones, pero es mucho trabajo pensarlas , además de reunir el presupuesto necesario, en fin, sé que no puedo modificar todo esto.
Que tal si decreto que tengo 35, no mejor 34 así cuplo 35? Que tal si dejo de regirme por el estúpido calendario que dictamina que he envejecido?
BUeno, no se Uds. pero yo me voy acicalando para esta noche tan especial: golosina o truco?
Publicado por
Mireya
los
29.11.06
Etiquetas: Fiestas, realidad, sentimientos 6 comentarios